Advertisement
  • Inicio
  • Noticias
    • Economía
    • Internacionales
    • Venezuela
    • Tecnología
    • Deportes
    • Salud
    • Entretenimiento
      • Espectáculos
      • Eventos
      • Sociales
    • Opinión
    • Variedades
  • Podcasts
    • Acción Empresarial
    • Panorama Internacional
    • Noticias WTC Radio
    • Viajando con Karina
    • Salud y calidad de vida
    • Fashion & Business
    • La Hora Clásica
    • Hablemos de Salud y Belleza
    • Voces Empresariales
    • Empresarios y Sostenibilidad
    • Armonía Fetal en Radio
    • Fabricando Emprendedores
    • Súper Papá
    • Comunicatoria
    • Encuentro Ecológico
    • Más Que Deportes & Negocios
    • Visión Inmobiliaria
    • Cápsula Tecnológica
    • Más Mujer
  • Entrevistas
  • Nosotros
    • Contáctenos
    • LIVE – RADIO
Sin Resultados
Ver todos los Resultados
  • Inicio
  • Noticias
    • Economía
    • Internacionales
    • Venezuela
    • Tecnología
    • Deportes
    • Salud
    • Entretenimiento
      • Espectáculos
      • Eventos
      • Sociales
    • Opinión
    • Variedades
  • Podcasts
    • Acción Empresarial
    • Panorama Internacional
    • Noticias WTC Radio
    • Viajando con Karina
    • Salud y calidad de vida
    • Fashion & Business
    • La Hora Clásica
    • Hablemos de Salud y Belleza
    • Voces Empresariales
    • Empresarios y Sostenibilidad
    • Armonía Fetal en Radio
    • Fabricando Emprendedores
    • Súper Papá
    • Comunicatoria
    • Encuentro Ecológico
    • Más Que Deportes & Negocios
    • Visión Inmobiliaria
    • Cápsula Tecnológica
    • Más Mujer
  • Entrevistas
  • Nosotros
    • Contáctenos
    • LIVE – RADIO
Sin Resultados
Ver todos los Resultados
Sin Resultados
Ver todos los Resultados

Comunidad internacional ha impuesto al menos 542 sanciones a Venezuela en 5 años

El eslabón perdido en el desarrollo económico; por Ricardo Hausmann

Inicio Opinión

Los ciclos políticos en América Latina; por Alfredo Toro Hardy

Por admin
30 diciembre 2020
En Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Alfredo Toro Hardy

Cual corrientes subterráneas, las fibras vitales de América Latina siempre han parecido moverse al unísono. Refiriéndose a la insurgencia revolucionaria que sacudió a Hispanoamérica en 1810, Carlos Fuentes señalaba en su obra El Espejo Enterrado: “Las distancias dentro del continente Americano son gigantescas… Incluso hoy, en la era del jet, toma 16 horas volar de Ciudad de México a Buenos Aires. En 1800 ese viaje tomaba varios meses. Es por ello que resulta tan sorprendente que en el año de 1810 se produjeran, con tal rapidez y sincronicidad, levantamientos a favor de la independencia desde México en el Virreinato de de Nueva España hasta Buenos Aires en el Virreinato del Río de la Plata”. Según Fuentes, una corriente espiritual compartida por los pueblos de la región parecía explicar este fenómeno.

Allí se ponía en marcha una dinámica que habría de repetirse una y otra vez en la región: la de los ciclos políticos. Dado la existencia del un régimen monárquico en Brasil hasta 1894, este país constituyó una excepción a esta dinámica. Sin embargo, tras convertirse en República, Brasil habría de sumarse a la misma. Otro tanto podría decirse de Cuba a partir de su independizarse del imperio español en 1898. No obstante, en virtud de su dependencia extrema de Estados Unidos hasta 1958 y, luego de esta fecha, por reacción extrema a dicho país, Cuba mantendría un significativo grado de autonomía frente al resto de la región.

Inmediatamente después de consolidarse la independencia hispanoamericana, una breve ola de gobiernos de signo Liberal se expandiría por la región. Todos tenían en común su apego formalista a las leyes, su predilección por el federalismo, su respeto al libre comercio y su deseo de mirar a Estados Unidos o al Reino Unido como paradigmas.

Una reacción Conservadora de signo autoritario fue la respuesta generalizada ante fracaso Liberal, dando sustento al fenómeno común del caudillismo. Estos gobiernos buscaron la estabilidad política por vía del respeto a los privilegios de la Iglesia y del ejército, dentro de un claro marco de jerarquización social. Con la excepción de Argentina, todos evidenciaron su predilección por el centralismo.

Para mediados del siglo XIX los Conservadores habían agotado su ciclo. El fenómeno de la Guerra Civil envolvió a casi toda la región bajo las banderas Conservadores versus Liberales / Centralistas versus Federalistas. Para la segunda mitad del siglo XIX, los Liberales estaban de vuelta en la región. Su éxito venía apoyado por la conjunción entre su credo de libre comercio y la creciente demanda de las materias primas latinoamericanas en Europa.

Acercándose el final del siglo, el ciclo Positivista sustituía al Liberal en toda la región. Proclive a regímenes fuertes sustentados en el orden y el progreso, los positivistas creían en la necesidad de “blanquear” y “civilizar” a su poblaciones, abriendo las puertas a la inmigración europea.

Con las primeras décadas del siglo XX aparecieron nuevos partidos que representaron a las clases medias y trabajadoras, trayendo consigo el derecho al sufragio, el respeto a los derechos civiles y un fin a los monopolios y privilegios de las oligarquías. Durante los cuarenta toda América Latina, con excepción de apenas cuatro países, disfrutaron de gobiernos democráticos.

Los cincuenta trajeron consigo dictaduras militares proclives y propiciadas por Washington. Fue la llamada “Internacional de la Espada”. Con un breve intervalo democrático a comienzos de los sesenta, las dictaduras militares estaban de regreso en casi toda América Latina para mediados de esa década. Allí permanecerían hasta bien entrados los ochenta. Bajo los imperativos de la llamada seguridad nacional, estas cometerían todo tipo de atropellos.

Para comienzos de los noventa el ciclo democrático estaba de regreso en casi toda la región y, con este, la sujeción a las políticas neoliberales del Consenso de Washington. La reacción a estas políticas, y al desgaste prematuro que ellas imprimieron a los gobiernos, generó un viraje a la izquierda. Venezuela fue la primera en dar el vuelco en esa dirección en 1998. Pocos años después casi toda la región se veía arropada por regímenes de este signo, con niveles variables de moderación o radicalismo.

Con el triunfo de Macri en Argentina y la salida de Rousseff en Brasil, pareció que el péndulo comenzaba a moverse en dirección contraria. Máxime, cuando sucesivas elecciones apuntaron en tal sentido. El triunfo de López Obrador en México (un país que se había mantenido refractario a la oleada izquierdista), pareció mostrar sin embargo que la izquierda aún no había agotado su ciclo. El éxito de Fernández en Argentina, la virulenta reacción a las políticas de economía de mercado en Chile y el retorno al poder del Movimiento al Socialismo en Bolivia, confirman esta percepción. Así las cosas, nos encontramos en uno de esos períodos de indefinición en los que los ciclos aún no terminan de decantarse.

[email protected]

Etiquetas Alfredo Toro HardyAnálisisOpinión

Noticias Relacionadas

Opinión

Jackie Robinson, siempre presente; por Mari Montes

22 enero 2021
¿Elecciones y AD?; por Rubén Limas
Opinión

Liberación de recursos; por Rubén Limas

22 enero 2021
Opinión

Los juicios políticos de Carlos Andrés Pérez a Donald Trump; por El Monje de Camoruco

21 enero 2021
Gil Yepes: 68% de los venezolanos desea salida negociada a la crisis a través de la Fuerza Armada
Opinión

Se acabó el rentismo: tiempo de planificar; por José Antonio Gil Yepes

21 enero 2021
Opinión

¿Está de nuevo China sobre sus pies?; por Beatriz De Majo

20 enero 2021
Opinión

La mejor defensa es el ataque; por Alfredo Toro Hardy

20 enero 2021
Next Post
Ricardo Hausmann

El eslabón perdido en el desarrollo económico; por Ricardo Hausmann

nubosidad-venezuela

Pronostican abundante nubosidad para este jueves en Venezuela

WTC RADIO EN VIVO

Copyright © 2020 WTC-Radio MB, C.A. J-40667181-9, Av Salvador Feo La Cruz, Hotel Hesperia WTC Valencia, nivel Mz. Naguanagua, Carabobo, Venezuela. 0241-515.3000 ext 0430

Sin Resultados
Ver todos los Resultados
  • Inicio
  • Noticias
    • Economía
    • Internacionales
    • Venezuela
    • Tecnología
    • Deportes
    • Salud
    • Entretenimiento
      • Espectáculos
      • Eventos
      • Sociales
    • Opinión
    • Variedades
  • Podcasts
    • Acción Empresarial
    • Panorama Internacional
    • Noticias WTC Radio
    • Viajando con Karina
    • Salud y calidad de vida
    • Fashion & Business
    • La Hora Clásica
    • Hablemos de Salud y Belleza
    • Voces Empresariales
    • Empresarios y Sostenibilidad
    • Armonía Fetal en Radio
    • Fabricando Emprendedores
    • Súper Papá
    • Comunicatoria
    • Encuentro Ecológico
    • Más Que Deportes & Negocios
    • Visión Inmobiliaria
    • Cápsula Tecnológica
    • Más Mujer
  • Entrevistas
  • Nosotros
    • Contáctenos
    • LIVE – RADIO