Advertisement
  • Inicio
  • Noticias
    • Economía
    • Internacionales
    • Venezuela
    • Tecnología
    • Deportes
    • Salud
    • Entretenimiento
      • Espectáculos
      • Eventos
      • Sociales
    • Opinión
    • Variedades
  • Podcasts
    • Acción Empresarial
    • Panorama Internacional
    • Artmónico Radio
    • Salud y calidad de vida
    • Voces Empresariales
    • Géneros y Generaciones
    • Negocios Para Vivir
    • Café Concert
    • Entre Líneas
    • Encuentro Ecológico
    • Más Que Deportes & Negocios
    • Visión Inmobiliaria
    • Cápsula Tecnológica
    • Más Mujer
  • Entrevistas
  • Nosotros
    • Contáctenos
    • LIVE – RADIO
Sin Resultados
Ver todos los Resultados
  • Inicio
  • Noticias
    • Economía
    • Internacionales
    • Venezuela
    • Tecnología
    • Deportes
    • Salud
    • Entretenimiento
      • Espectáculos
      • Eventos
      • Sociales
    • Opinión
    • Variedades
  • Podcasts
    • Acción Empresarial
    • Panorama Internacional
    • Artmónico Radio
    • Salud y calidad de vida
    • Voces Empresariales
    • Géneros y Generaciones
    • Negocios Para Vivir
    • Café Concert
    • Entre Líneas
    • Encuentro Ecológico
    • Más Que Deportes & Negocios
    • Visión Inmobiliaria
    • Cápsula Tecnológica
    • Más Mujer
  • Entrevistas
  • Nosotros
    • Contáctenos
    • LIVE – RADIO
Sin Resultados
Ver todos los Resultados
Sin Resultados
Ver todos los Resultados
“El coronavirus nunca debió alcanzarnos”: Muere último hombre del pueblo indígena juma

Se estima que Aruká tenía entre 86 y 90 años.

Dólar oficial en Venezuela retrocedió el viernes y así abrirá el mes de marzo

España extiende restricción de ingresos de pasajeros venezolanos hasta el 31 de marzo

“El coronavirus nunca debió alcanzarnos”: Muere último hombre del pueblo indígena juma

Por Francisco Briceño
27 febrero 2021
En Internacionales
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

El último miembro masculino del pueblo indígena juma en la Amazonía brasileña murió después de enfermarse de covid-19.

Juliana Gragnani/BBC Mundo

El fallecimiento de Aruká, la semana pasada, es el último golpe para un grupo originario cuyo número se redujo de alrededor de 15.000 a principios del siglo XX a solo seis personas en la década de 1990.

Aruká fue el último varón sobreviviente, pero como informa Juliana Gragnani de BBC News Brasil, sus nietos dieron un paso inusual para garantizar que se preserve su legado.

Se desconoce la edad exacta del último juma, pero se estima que tenía entre 86 y 90 años.

Durante su vida, Aruká fue testigo del declive de su comunidad que, alguna vez, contó con miles de personas que pescaban, cazaban y trabajaban la tierra en la región sur del estado de Amazonas.

Tras una serie de masacres llevadas a cabo por caucheros y la propagación de enfermedades mortales, el número de los juma disminuyó hasta que su familia fue la única que quedó.

“Siempre hablaba con tristeza de cómo en los viejos tiempos había muchos juma y ​​cómo ahora él era el último hombre que quedaba”, recuerda Gabriel Uchida, fotógrafo documentó la vida de este pueblo indígena.

Romper con la tradición

Aruká tuvo tres hijas, pero con la comunidad ya diezmada, ellas se casaron con miembros ​​del grupo indígena uru-eu-wau-wau.

Según el sistema patrilineal de estas comunidades, esto significa que los nietos y bisnietos de Aruká son considerados parte del grupo de sus padres y no de sus madres.

Aunque, en una ruptura con la tradición, algunos de los nietos del llamado último juma decidieron identificarse como parte de ambos grupos originarios.

“Vamos a continuar con la tradición de nuestro pueblo”, señaló Bitaté, uno de los nietos y que tiene 20 años.

“Él está con nosotros, vive con nosotros y representa a nuestra gente a través de los nietos y futuros bisnietos que vendrán”, dice Bitaté sobre su difunto abuelo.

El primo de 18 años de Bitaté, Kuaimbú, se hace eco del sentimiento.

“No queremos que se olvide la lucha de nuestro pueblo. Estamos orgullosos de la lucha de nuestro abuelo y nuestras madres, y queremos continuar”.

Kuaimbú incorporó el apellido de su abuelo al suyo y se hace llamar Kuaimbú Juma Uru-eu-wau-wau, un cambio que planea oficializar pronto para que también se refleje en su identificación.

“Soy nieto de un juma, hijo de una juma. Tengo derecho a llevarlo en mi nombre”, afirma.

Apellido para luchar

La activista de derechos indígenas Ivaneide Bandeira dice que incluir “Juma” en el apellido es un hecho sin precedentes y que no lo ha visto en ningún otro grupo indígena patrilineal.

“Es un mensaje de parte de los nietos que dice que están aquí para quedarse y que están resistiendo”, explica Bandeira, miembro de la Asociación de Protección Etnoambiental Kanindé.

La investigadora señala que la historia de los juma, como la de muchos grupos indígenas del Amazonas, es “una historia de muerte”.

Riqueza

Desde la década de 1940 en adelante, los juma fueron atacados por personas que buscaban las riquezas de sus tierras, según la profesora Luciana França, de la Universidad Federal de Pará Occidental (norte de Brasil).

La última masacre documentada del pueblo juma fue en 1964, cuando los extractores de caucho de una comunidad cercana mataron a decenas de indígenas, según cuenta la antropóloga.

Por su parte, Ivaneide Bandeira indica que es impactante que el último sobreviviente masculino de las masacres y enfermedades que mataron a miles de miembros de su pueblo haya muerto por coronavirus.

La activista culpa al Estado brasileño por su “total incompetencia e incapacidad para brindar medidas de protección” para evitar que la enfermedad llegue a la aldea de Aruká.

Y sostiene que cualquiera que ingrese al territorio indígena debería haberse hecho una prueba y haber sido puesto en cuarentena para evitar que el virus se propague.

Bitaté también se suma a los cuestionamientos.

“Estamos lejos de la ciudad y hay pocos viajes. La enfermedad nunca debió habernos alcanzado. El gobierno no se preocupó. Es una falta de responsabilidad de su parte”, asegura.

La muerte de Aruká no es un caso aislado.

Según la Secretaría Especial de Salud Indígena de Brasil, de un total de 896.900 miembros de pueblos originarios de ese país, 572 murieron por covid-19.

La organización indígena independiente APIB sostiene que el número de fallecimientos es mucho mayor y contabiliza 970 decesos debido a la pandemia.

Muchos de ellos, según sus cifras, son ancianos que mantuvieron vivas historias y conocimientos orales.

Legado para el futuro

Bitaté dice que su abuelo transmitió algunos de sus conocimientos antes de su muerte.

Hace dos años, Aruká cumplió su sueño de construir una casa comunal ancestral.

“Me enseñó sobre su arquitectura, cómo construirla y ahora sé cómo levantar una casa comunal juma”, afirma el nieto.

Aruká también les enseñó a sus nietos cómo pescar y cazar, así como la historia de su gente y su cultura.

“Era un guerrero. Contaba historias de peleas con los extractores de caucho, de cómo, cuando fueron atacados, los juma se defendieron”, recuerda el fotógrafo Gabriel Uchida.

Bandeira también describe a Aruká como “un símbolo de resistencia” cuyo legado será mantenido vivo por sus nietos y bisnietos.

“Las hijas y nietos de Aruká se quedarán y resistirán”, concluye.

Etiquetas AmazoníaBrasilCoronavirusCOVID-19Juma

Noticias Relacionadas

embajada-estados-unidos-caracas-venezuela
Internacionales

EE.UU. no canceló visas a latinos que viajaron a vacunarse, pero pide prudencia

16 abril 2021
Tras un año en pandemia, el mundo mira atrás y hacia delante
Internacionales

La pandemia está camino a alcanzar un nuevo pico, advierte la OMS

16 abril 2021
Internacionales

Raúl Castro se despide y cierra un largo capítulo de la historia de Cuba

16 abril 2021
Tragedia en Indianápolis: Al menos ocho muertos en tiroteo en un almacén de FedEx
Internacionales

Tragedia en Indianápolis: Al menos ocho muertos en tiroteo en un almacén de FedEx

16 abril 2021
Colombia extiende hasta el 1 de julio aislamiento obligatorio para contener coronavirus
Internacionales

Bogotá entra en cuarentena general: Estas son las restricciones

15 abril 2021
Hace un año la OMS calificó el Covid-19 como pandemia: Estas son las cifras
Internacionales

OMS alerta que la situación es “grave” pese a los signos de freno en los contagios

15 abril 2021
Next Post

España extiende restricción de ingresos de pasajeros venezolanos hasta el 31 de marzo

Cuba impone toque de queda y fuertes restricciones para frenar el Covid-19

Unión Europea convoca a su embajador en Cuba por pedir a EE.UU. levantar el embargo

WTC RADIO EN VIVO

Copyright © 2020 WTC-Radio MB, C.A. J-40667181-9, Av Salvador Feo La Cruz, Hotel Hesperia WTC Valencia, nivel Mz. Naguanagua, Carabobo, Venezuela. 0241-515.3000 ext 0430

Sin Resultados
Ver todos los Resultados
  • Inicio
  • Noticias
    • Economía
    • Internacionales
    • Venezuela
    • Tecnología
    • Deportes
    • Salud
    • Entretenimiento
      • Espectáculos
      • Eventos
      • Sociales
    • Opinión
    • Variedades
  • Podcasts
    • Acción Empresarial
    • Panorama Internacional
    • Artmónico Radio
    • Salud y calidad de vida
    • Voces Empresariales
    • Géneros y Generaciones
    • Negocios Para Vivir
    • Café Concert
    • Entre Líneas
    • Encuentro Ecológico
    • Más Que Deportes & Negocios
    • Visión Inmobiliaria
    • Cápsula Tecnológica
    • Más Mujer
  • Entrevistas
  • Nosotros
    • Contáctenos
    • LIVE – RADIO