Andreína Cruces Vivas, fundadora de Derecho Marítimo Ambiental, alertó acerca de la sobrepesca de distintas especies en alta mar. Se refirió al caso del calamar gigante, del cual son obtenidas de forma ilegal unas 50 mil toneladas solo en Perú, generando pérdidas económicas de unos 80 millones de dólares.
Cruces Vivas fue la invitada este lunes al programa Encuentro Ecológico conducido por Mirley Delfino en WTC Radio, donde sostuvo que el calamar gigante es una especie endémica del Pacífico que habita en algunos países de Latinoamérica como Argentina, Chile, Perú y Ecuador.
Resaltó que su valor en el mercado aumentó exponenciamelnte y provocó que flotas pesqueras extranjeras se desplegaran para la práctica ilegal de su captura en la región.
En esta actividad participan embarcaciones chinas, españolas, coreanas y taiwanesas, según indicó. “Son unas 250 embarcaciones y siguen la conocida ruta del calamar gigante que no es mas que el desplazamiento del calamar gigante por la región según la época del año”.
“El modus operandi de las flotas es que apagan los dispositivos de rastreo, operan en flotas mellizas, clonan nombres de buques y matrículas, transbordan las toneladas capturadas a flotas nodrizas e ingresan a los puertos de la zona para abastecerse de combustible”, agregó.
“La sobrepesca es el tema más urgente en la región en materia de gobernanzas. Desde el punto de vista ecológico hay varios problemas asociados, ya que puede provocar la desaparición de especies”, mencionó.
Alertó que, por ejemplo, en Ecuador la sobrepesca termina afectando al tiburón martillo, entre otras especies, que tienen en su dieta al calamar gigante.
Usted puede disfrutar de la reposición de este espacio este miércoles a las 3:00 a.m. y el jueves a las 6:00 p.m. hora local de Venezuela.
También puede visitar el podcast de Encuentro Ecológico haciendo click aquí.